Por: Griselda Alvarado Picado
Desde CoopeSoliDar R.L, tuvimos la oportunidad de asistir al Foro “Economía Social Solidaria en Costa Rica ¿Cómo fortalecer este movimiento social y político? hacia la Transformación Social Ecológica de la economía” organizado por la Fundación Friedrich Ebert.
Una de las principales lecciones aprendidas en dicho foro, fue el análisis de cómo la economía social solidaria es un tema reciente en Costa Rica, ya fue a mediados del siglo XX cuando este concepto comenzó a tomar fuerza. Tal y como lo menciona Segura (2019) citando a Mora (2010):
Ejemplos concretos del impulso a la Economía Social y Solidaria (ESS) en Costa Rica son La Ley de Asociaciones 218 de 1939, la Ley de creación del Banco Popular y de Desarrollo Comunal de 1969, la Ley de Asociaciones Cooperativas y de creación del instituto Nacional del Fomento Cooperativo de 1968, la Ley sobre Desarrollo de la Comunidad de 1967 y la Ley de Asociaciones Solidaristas de 1984 entre otras. Incluso, la primera referencia formal relacionada con el sector de ESS data de 1874 con la Sociedad de Artesanos.
Si bien este conjunto de iniciativas, que fomentan la organización y la participación activa de la comunidad son recientes en nuestro país, en países como España podemos conocer experiencias con grandes lecciones aprendidas. Tal es el caso expuesto por Juan José Barrera, director de Responsabilidad Social de Madrid y Carlos de la Guirera, miembro de FECOMA, los cuales participaron en el foro “Cooperativismo para cerrar las brechas sociales en Costa Rica. Ellos, expusieron durante 30 minutos como desde hace 35 años el modelo de economía social solidaria ha liderado grandes partes del sector salud y agropecuario en España, siendo su experiencia innovadora, ya que formaron una cooperativa educativa en donde actualmente cuentan con casi 14 mil estudiantes, casi 600 personas asociadas y que ha creado más de 1700 puestos de empleo. Es la primera cooperativa que se centra en la educación y cuenta con ocho centros educativos. De esta experiencia podemos rescatar como idea central, tal y como lo menciona el señor Barrera, la importancia de la “articulación entre varios sectores como herramienta principal para incidir en los mercados”
Al entrar al tema que discute el cooperativismo hacia el futuro, CoopeSoliDar R.L como una cooperativa autogestionaria regida bajo los principios de solidaridad e intercambio de conocimientos tiene mucho que aportar. Esta cooperativa, ha facilitado y acompañado desde hace ya 20 años en la incidencia y transformación de temas relacionados a la conservación de la biodiversidad y los derechos humanos. Esto la hace ser una de las pocas cooperativas, por no decir la única, que aborda los procesos desde un enfoque holístico y horizontal.
Costa Rica cuenta con una gran cantidad de cooperativas, tanto en el sector agrícola y agroindustrial, como las que se dedican a las finanzas. Sin embargo a lo largo de la discusión, en el foro en el que participamos, fue evidente que hay un sector excluido de este movimiento, que lleva años en lucha por ser reconocido y que ha trabajado arduamente por estar organizado; el sector pesquero artesanal en pequeña escala.
Cabe mencionar que el objetivo de dicho foro era construir una agenda de trabajo conjunto entre entidades cooperativas y el Estado. Se abordaron temas como la crisis en la cual se encuentra la agricultura y como está se encuentra en riesgo debido al calentamiento global y las altas tecnologías, las personas agricultoras ya no están produciendo como antes, ya que las deudas son el principal problema que gira en torno a este sector. El ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, enfatizó solo el trabajo con el sector agrícola y como se están realizando grandes inversiones en semillas (sintéticas) las cuales crecen en menos tiempo y como están exportando carnes al exterior.
Se abordó mínimamente el tema de las costas, las personas que viven en estas y viven de los recursos del mar. Solo se mencionó la opción que propone la ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández, siguiendo en la línea de seguir adelante con los talleres en el Pacifico sobre granjas acuícolas.
Desde CoopeSoliDar R.L, se ha trabajo a lo largo de estos 20 años por rescatar y evidenciar el valor que tienen las pesquerías de pequeña escala en Costa Rica, guiándonos bajo el principio de recuperar y mantener los conocimientos tradicionales de las mujeres y hombres pescadores que viven en las costas de nuestro país. En la lucha por visibilizar y poner en el mapa a estas comunidades se ha logrado apoyar y fortalecer experiencias en cooperativas costeras como CoopeTarcoles R.L y CoopeMolusChomes R.L, cooperativas formadas por mujeres y hombres que se dedican a la pesca artesanal en pequeña escala. Ambas fueron dejadas de lado en cuanto a participación e incidencia en el foro “Cooperativismo para cerrar las brechas sociales en Costa Rica”, ¡qué bueno hubiera sido escuchar sus experiencias!
Por esto es que no podemos hablar de cooperativismo, ni mucho menos de economía social solidaria, cuando los principios de organización y horizontalidad no aplican para las actividades tan importantes que realizan las personas del sector pesquero artesanal en pequeña escala.
La pesca artesanal forma parte importante de la seguridad alimentaria de nuestro país, y sin embargo, en este sector se encuentran personas, en especial mujeres que no tienen acceso al salario mínimo o condiciones de trabajo decente, tal y como se evidenció en el estudio realizado por CoopeSoliDar R.L, en conjunto con OIT e INAMU; “Hacia una Estrategia Integral para el reconocimiento y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca artesanal de pequeña escala, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales”.
Es de vital importancia que se tomen acciones desde organizaciones cooperativistas y el Estado para generar más opciones de participación y diálogo, tomando en cuenta las generalidades que giran en torno a este sector a la hora de organizar eventos de esta magnitud, donde es fundamental que estén presentes las voces de las mujeres y hombres que día a día viven de la pesca artesanal de pequeña escala.
Cortesía: Delfino